El Santo Cristo de Lepanto recupera su color original tras restauración en Barcelona

La recuperación del color original del Cristo transforma su imagen y reaviva la devoción en Barcelona, sorprendiendo a los fieles.
El Santo Cristo de Lepanto recupera su color original tras restauración en Barcelona El Santo Cristo de Lepanto recupera su color original tras restauración en Barcelona

El Santo Cristo de Lepanto, una de las imágenes más emblemáticas de Barcelona, ha regresado a la Catedral de la ciudad tras un exhaustivo proceso de restauración que ha devuelto a la escultura su esplendor original. Esta venerada figura, que había sido oscurecida por el paso del tiempo y la acumulación de suciedad durante más de un siglo, ahora muestra su belleza original con una tonalidad blanca que había permanecido oculta.

La restauración y su significado

Este miércoles, en el Museo Diocesano de Barcelona, se llevó a cabo una presentación sobre el proceso de restauración. En el evento participaron el deán de la catedral, Santiago Bueno; el conservador de patrimonio y canónigo del templo, Robert Baró; y las restauradoras Esther Gual y Ana Ordóñez. Durante la charla, se expuso que la imagen había estado cubierta por una capa de suciedad compuesta de humo, barnices y hollín, que había ocultado una antigua policromía del siglo XIX. Este descubrimiento es significativo, ya que hasta ahora se creía que la imagen databa del siglo XVI, pero las investigaciones sugieren que podría ser aún más antigua, posiblemente del siglo XIII.

Un proceso de limpieza meticuloso

La restauradora Ana Ordóñez explicó que la eliminación de la capa oscura fue un proceso relativamente sencillo, utilizando únicamente una goma de borrar y agua destilada caliente. Esta técnica permitió revelar el color original del Cristo. Aunque la imagen era blanca en el siglo XIX, en la actualidad, el imaginario colectivo de la ciudad la había adoptado como una figura de color negro. Baró defendió la decisión de devolver al Santo Cristo su aspecto original, argumentando que el ennegrecimiento era un fenómeno reciente, atribuido al siglo XX.

Reacciones y expectativas de los fieles

La restauración ha generado expectativas entre los fieles, quienes han estado acostumbrados a ver la imagen oscurecida. Baró anticipa que muchos se sentirán “sorprendidos” al ver al Santo Cristo de Lepanto en su estado renovado, aunque espera que con el tiempo se enamoren de su nueva apariencia. La figura, que es la segunda más venerada de Cataluña, comparte una historia similar a la de la Moreneta, la famosa Virgen Negra de Montserrat, que también era originalmente de color claro pero se decidió mantener en su estado oscuro para preservar el patrimonio cultural inmaterial.

La historia del Santo Cristo de Lepanto

Según la tradición, el Santo Cristo de Lepanto fue testigo de la famosa batalla de Lepanto en 1571, un enfrentamiento crucial que detuvo el avance de los turcos en Europa. La inclinación del cuerpo de la imagen se atribuye a su intento de esquivar una bala o a que cubrió una brecha en el barco. Esta rica historia añade un valor incalculable a la figura, convirtiéndola en un símbolo de resistencia y fe.

Un legado que perdura

La restauración del Santo Cristo de Lepanto no solo representa un retorno estético a su forma original, sino que también subraya la importancia de preservar el patrimonio cultural y religioso. La restauración ha revelado que la policromía original no solo estaba bien conservada, sino que también era de una calidad excepcional. Esto pone de manifiesto la necesidad de mantener un equilibrio entre la historia y la modernidad, asegurando que futuras generaciones puedan apreciar la riqueza cultural de su entorno.
El regreso del Santo Cristo de Lepanto a la catedral es un momento de celebración para la comunidad barcelonesa. A medida que los fieles se familiarizan con su renovada imagen, es probable que se fomente un renovado sentido de identidad y conexión con su historia. La restauración no solo ha limpiado una obra de arte; ha revitalizado un símbolo de la ciudad, recordando a todos la importancia de cuidar y valorar nuestro patrimonio cultural.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *